Blog

Una nueva entrada con la que revelamos una pieza muy habitual en la exposición permanente del Museo y la más representativa dentro del mundo vitivínicola del Ribeiro, el culeiro. Además de conocer en profundidad singularidades de este tipo de elementos también reunimos un repertorio fotográfico con imágenes procedentes de los municipios más próximos de la comarca.
A continuación acercamos el enlace para poder visualizar el vídeo completo.

Una cata de vino es una forma estructurada y formal de probar un vino. Existen 3 fases fundamentales a la hora de catar un vino: la fase visual, la fase olfativa y la fase gustativa.
Fase visual: Buscara apreciar el color del vino, su transparencia y se tiene burbujas. Las 5 características más importantes son: Limpidez (lo transparente que sería el vino), la intensidad del color, tonalidad...

Liderado por la bodega Viña Costera y apoyado por la Agencia Gallega de Innovación, perteneciente a la Xunta de Galicia, nace Libatio, un proyecto que quiere transformar digitalmente dos importantes procesos necesarios para la elaboración del vino: la fermentación y la maduración del caldo.

Son unos de los elementos más visibles de las botellas de vino, localizados en la parte superior y que recubren el corcho y una parte del cuello del vidrio, desde la boca hasta el gollete. Hablamos del encapsulado, parte importante pero no así imprescindible.

La vid es una planta que va creciendo y extendiéndose como una especie de enredadera, por lo que permite que su cultivo se realice de diferentes maneras segundo la zona en la que nos encontremos. En Galicia podemos encontrar tres formas características: el emparrado, la espaldera y el vaso griego.

Llegados los meses de Mayo y Junio y el momento de la "esfarna", que en otras palabras es la floración de la vid, el nacimiento de las uvas.

El cultivo de la venid se produce en toda Galicia, pero en lo tocante a los suelos, no todas las Denominación de Origen cuentan con las mismas características subterráneas. Por norma general, los tipos de suelo predominantes en nuestra comunidad son los de granito, esquisto, pizarra, sedimentos aluviais y rocas de corteza oceánica. Como resultado de las particularidades de cada tipo de terreno, los vinos resultantes tendrán unas características concretas.

Continúan llegando nuevas piezas el Museo del Vino de Galicia gracias a las donaciones de los vecinos del entorno. Hoy os presentamos una prensa horizontal modelo “perfecta” que fue fabricada a mediados del siglo XX en Alcoi y que actualmente está situada en las arcadas del museo gracias a José Estévez, cosechero de Arnoia.
Se queréis que José os cuente cómo funciona esta prensa, pinchad en el siguiente enlace para ver el video completo. ...

Una de las últimas piezas que llegaron a la sala de reservas del Museo del Vino de Galicia, y que todavía no se encuentra expuesta al público, se trata de un alambique procedente del ayuntamiento de Beade. Para poder descubrir un poco más acerca del funcionamiento de esta pieza compartimos con vosotros el enlace al vídeo completo.

La temática de las entradas del blog transforman su cariz al acercar varias recomendaciones audiovisuales que giran alrededor del universo del vino.