Galicia tiene un rico patrimonio vinícola que se extiende por gran parte de su territorio y está determinado por el clima, el suelo, las uvas cultivadas, el tipo de vino, sus gentes y su cultura. Los productores pueden acogerse la una de las cinco Denominaciones de Origen o de las cuatro Indicaciones Geográficas Protegidas (Viños da Terra) que regulan la calidad de la uva y del vino de Galicia.
Las Denominaciones de Origen se regulan a través de los Consejos Reguladores, que tienen como principales funciones el control de origen, certificación de calidad, control de mercados y la promoción de sus productos amparados para ofrecer al consumidor todas las garantías. Los Consejos también velan por el cuidado y la defensa de los vinos acogidos la cada denominación, así como la promoción de la Denominación de Origen y de los vinos amparados.
Los "Viños da Terra" son Indicaciones Geográficas Protegidas. En ellas se acogen las zonas que producen vinos de calidad pero en menor cantidad que en las D.O., debido a su reducida dimensión geográfica y el pequeño número de bodegas que las integran.
Denominaciones de Origen
D.O. Valdeorras
Sus vinos se producen en la parte nororiental de la provincia de Ourense, ocupando parte de la cuenca de los ríos Sil, Xares y Bibei. El paisaje de esta zona es muy característica, con vides en suelos de granito y loseta, tierras rojas y negras, y cuevas o bodegas excavadas en la tierra con unas chimeneas de ventilación típicas llamadas "refugallos".
D.O. Ribeira Sacra
La creencia popular atribuye el nombre de esta denominación, Ribeira Sacra, a la historia monástica de este territorio. Aquí se establecieron multitud de órdenes religiosas que promovieron el cultivo y la producción de vino. En la actualidad pueden visitarse algunas de las iglesias o monasterios, repartidos por las alas cubiertas de venías.
Siguiendo el curso de los ríos Miño y Sil y sus afluentes, a Ribeira Sacra abarca cinco subzonas del sur de la provincia de Lugo y del norte de Ourense. El agua de los ríos fluye a través de gargantas y cañones de fuerte verticalidad, por eso el cultivo de la vid se hace en bancales o socalcos, en laderas de pendientes muy acusadas difíciles de trabajar y mecanizar. De ahí que la viticultura en esta zona recibió el nombre de "viticultura heroica".
D.O. Rías Baixas
Esta es la denominación de origen gallego que más territorio abarca. Como nos dice su nombre, se localiza principalmente alrededor de las Rías Baixas, en las zonas de costa. Los viñedos abundan en los tramos inferiores de los ríos Ulla, Umia, Oitavén, Xabriña y Miño, con sus afluentes Tela y Rubio. La altitud de estas zonas raramente supera los 300 metros.
Es característico el sistema de conducción de las vides en parra, que las aleja del suelo para aprovechar la radiación solar, controlar mejor su crecimiento y limitar las enfermedades fúngicas producidas por el alta humedad ambiental.
D.O. Monterrei
El más peculiar del vino de Monterrei es el clima en el que se produce, de carácter más templado y seco que en el resto de Galicia. Este ecoclima de interior, más mediterráneo, es muy apropiado para el cultivo de la vid. Su denominación se extiende por el valle del río Támega, afluente del Duero, y las laderas que el circundan en la zona suroriental de la provincia de Ourense. La más altura el cultivo se hace más difícil, pero también se logra una mayor calidad de la uva. Tradicionalmente las cepas de Monterrei se cultivaban en vaso griego, sin sistemas de sujeción. En la actualidad predominan las vides en espaldera.
D.O. Ribeiro
Esta denominación abarca los valles de los ríos Miño, Avia y Arnoia, en Ourense, y está delimitada por cadenas montañosas que suavizan la llegada de lluvias del Océano Atlántico. Las condiciones climáticas son por tanto excepcionales para el cultivo de la vid. El paisaje típico de esta zona son las laderas en escalones, creadas por bancales o socalcos que salvan los desniveles del terreno para aprovecharlo al máximo.
Viños da Terra
En la actualidad existen cuatro zonas vitivinícolas con I.G.P. en Galicia: Barbanza-Iria, Valle del Miño-Ourense, Betanzos y Ribeiras del Morrazo.
Viño da Terra de Barbanza e Iria
El área de producción está constituida por los terrenos aptos para la producción de uva de los ayuntamientos de Boiro, Catoira, Dodro, A Pobra do Caramiñal, Rianxo, Ribeira y Valga, Lousame, Padrón y Porto do Son, en el sur de la provincia de A Coruña, y Pontecesures (Pontevedra).
Viño da Terra de Betanzos
Se pueden acoger la esta denominación los vinos producidos, elaborados y embotellados en la comarca vitivinícola de Betanzos, que abarca los ayuntamientos de Bergondo, Betanzos, Coirós, Miño y Paderne, Abegondo, Oza dos Ríos y Sada.
Viño da Terra Val do Miño-Ourense
El área de producción que se puede acoger está formada por los ayuntamientos de A Peroxa, O Pereiro de Aguiar, Coles, Ourense, Barbadás, San Cibrao das Viñas y Toén. Quedan excluidas las que superan la cuota de los 350 metros de altitud y aquellas que pertenecen a la Denominación de Origen Ribeiro.
Viño da Terra Ribeiras do Morrazo
Acoge a la producción comprendida en los ayuntamientos de Redondela, Vilaboa, Cangas, Moaña, Bueu, Marín, Pontevedra y Poio.