Los foros.

15 de Enero do 2021
Foro de la Granxa de las Casas de 18 de mayo  de 1611.

La expansión de los viñedos a gran escala comenzó con la llegada de las órdenes monásticas a Galicia a partir del siglo X. Pero, pese a que la Iglesia fue una gran impulsora de este producto, los campesinos fueron los encargados de su expansión, cuidado y posterior producción. Dada la problemática derivada de la titularidad del suelo, en manos de la nobleza y el clero, y en la búsqueda por parte de estos de una vinculación legal entre ambos estamentos sociales, surgen los foros en el siglo XII.

Los foros eran contratos de larga duración que vinculaban a un campesino (vasallo) con un señor feudal o la Iglesia, por el uso de sus terrenos a cambio de una renta. Generalmente, la renta se correspondía con un porcentaje de la producción agraria, variando ese tanto por ciento de un contrato a otro. Este también incluía cláusulas de cuidado que el campesinado debía cumplir a lo largo del año, así como una serie de días anuales en los que la condición de vasallaje los obligaba a estar a la disposición de las necesidades del propietario de la tierra, clérigo o noble. Es decir, el sistema foral articulaba las relaciones sociales de esta época, ya que superaba a la relación por el uso de la tierra y enfatizaba las relaciones de vasallaje respecto a su señor. 

La duración de los contratos fue variando según la situación social y la época en la que nos encontremos: los primeros foros -y hasta el siglo XIII- se firmaron a perpetuidad. Desde ese momento pasan a firmarse por un número de voces (generaciones). Durante la época moderna, la duración de estos, vino condicionada por la sucesión de monarcas, generalmente tres reyes.

Como ejemplo, os mostramos el foro procedente de la Granja de las Cascas (anexo del monasterio de Santa María de Sobrado) del siglo XVII que estipulaba que el campesino debía darle a la tierra tres cavas y una poda además de tenerla bien cuidada y entregar la cuarta parte de la producción al monasterio. 

Puesto que la sociedad gallega era principalmente agraria, este tipo de contrato mantuvo su presencia en Galicia hasta bien entrado el siglo XX.