Las estrujadoras

19 de Marzo do 2023
Estrujadora

Hoy en día es común ver estrujadoras mecánicas o prensas  para la extracción del mosto de las uvas, pero durante la antigüedad el método más extendido para conseguir este preciado líquido era el pisado. 

Este método, se extendió sobre todo en bodegas caseras o en aquellas que carecían de lagares, y aunque en los últimos años del siglo pasado, era habitual encontrar la gente pisando en tinajas de plástico, este método evoluciona desde las moxegas. 

Esta pieza estaba diseñada para encajar en la abertura del barril, para una vez colocada, un pisón se dedicaba a pisar las uvas mientras que los carretóns vaciaban el contenido de los cestos en esta pieza. 

Debido al tamaño de las cubas en las que estaba encajada a moxega, estas solían colocarse en piezas firmes que habían evitado que se habían movido, por lo que se volvían piezas relativamente fijo en las bodegas, solamente moviéndose para limpiezas o reparaciones. 

Pero avanzando en el tiempo, estas piezas comienzan a ser sustituidas por las estrujadoras. Esta nueva maquinaria, parte de la moxega, contando en origen con la misma forma, pero añadiendo unos cilíndros (de hierro o madera) en el fondo para facilitar la rotura de la uva, evitando tener que pisar. 

Estas estructuras, evolucionan hasta hoy en día, siendo una herramienta muy usada en las bodegas modernas.